Las medidas de precaución ante la expansión del virus abren un debate

Coronavirus y trabajo ¿Cómo conciliarlo?

Redacción Infofranquicias | 05/03/2020 | 15:18

¿Teletrabajo sugerido u obligado? De las tímidas propuestas inciales a un posible plan de contingencia. El MInisterio del Trabajo ha planteado más seriamente medidas para frenar la expansión del coronavirus en los ámbitos de trabajo; una iniciativa, no exenta de polémica, pero necesaria puesto que ya son muchas empresas las que se han visto en la tesitura de poner en práctica el teletrabajo, proponer cuarentenas voluntarias -como en el caso de SEAT-  o tomar medidas de precaución de cara al público para prevenir efectos más graves.

La alarma social generada por el aumento de contagios por coronavirus ha llevado a Sanidad a estudiar suspender las clases y recomendar a las empresas implementar el teletrabajo en las zonas más afectadas. En el ámbito privado son ya muchas las empresas que han adoptado medidas al respecto y han decidido prohibir los viajes de sus empleados a determinadas zonas geográficas, además de obligar a trabajar desde casa; una medida que puede entenderse como resoltiva pero que ha levantado ampollas. Las primeras, las del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien ha asegurado que determinadas interpretaciones de esta guía elaborada por el Ministerio de Trabajo podría ser contraproducente y "poner patas arriba el sistema productivo español". Así lo ha dicho en la COPE.

La idea de que se tomen desicione arbitrariasn asusta por ele fecto en la economía, sin embargo la seguridad de los trabajadores en una situación de riesgo como la que se está viviendo, es priorodad. En SEAT, por ejemplo, ya hay cuarentenas voluntarias por parte de algunos empleados que han estado en zona de riesgo.

Teletrabajo para prevenir el coronavirus

En este sentido, como dato según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) al respecto,sólo el 27% de las empresas españolas estarían dispuestas a permitir el teletrabajo,  pero la realidad es que solo lo llevan a cabo poco más del 15% (Eurofound), datos todavía muy alejados de países como Dinamarca o EEUU (alrededor del 40%). Ahora, el  miedo que ha provocado la crisis sanitaria global ha hecho que muchas compañías que nunca habían apostado por esta medida de conciliación en condiciones normales, se apresuren ahora a adoptarla.

En este sentido, Iñaki Lozano, CEO de BICG, compañía que lleva 20 años realizando proyectos de transformación de la cultura y la forma de trabajar en las empresas (incluyendo los más diversos tipos de trabajo en movilidad), afirma que "la actual crisis médica solo ha puesto de relevancia una necesidad, la de poder trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Este es un reto todavía pendiente para empresas que también en cualquier otro momento, podrían apostar por el trabajo en remoto como una de las herramientas para fomentar, entre otras cuestiones, la conciliación de sus empleados, la atracción y retención de talento, el compromiso con el medio ambiente o la digitalización. De estar asimilado este modelo en las organizaciones, no existiría esta urgencia que se da en condiciones extraordinarias, como pueden ser restricciones de tráfico por grandes acontecimientos deportivos  -como ocurrió en Londres durante los JJOO- o por terremotos, circunstancias  meteorológicas adversas, o la actual crisis del coronavirus. Si de verdad se tomara  conciencia y se apostara firmemente, los protocolos de actuación para el trabajo a  distancia (como el teletrabajo) estarían perfectamente engranados en compañías que  hoy se ven superadas al implementar esta medida con carácter de urgencia".